martes, 17 de enero de 2012

Implantes defectuosos de prótesis mamarias





El tema de la PIP, prótesis mamarias adulteradas fabricados  por la compañía francesa Poly Implant Prothèse, ha afectado a miles de mujeres de unos cincuenta países.  Roturas en las prótesis, dolores, quistes, infecciones y rechazo de las prótesis son algunas de las consecuencias del ya denominado caso PIP.
Durante años, se implantaron y comercializaron este tipo de prótesis sin que ningún organismo detectase que este tipo de prótesis estaban fabricadas con silicona industrial y no con silicona médica. El motivo del cambio de material, el ahorro económico, pues la silicona industrial es diez veces más barata que la médica.
Esto ha puesto de manifiesto, que en torno a los productos sanitarios existe una escasa vigilancia y unos exámenes laxos.  Los productos sanitarios, como tal, requieren por parte del fabricante de un permiso de las autoridades del país establecido. La autorización se otorga sobre la base de documentos e informes de la compañía. En el PIP, en el que la fábrica se encontraba en Francia, las prótesis necesitaban de una certificación de la Comunidad Europea que otorgan agentes autorizados y que velan y garantizan que los productos comercializados cumplen con los requisitos por la Unión. Con él, las prótesis pueden venderse en los veintisiete países que conforman la Unión.
Los informes eran favorables, las prótesis PIP cumplían todos los requisitos. Y su sello de la Comunidad Europea se renovaba de forma asidua.  El fabricante francés Poly Implant Prothèse, era avisado con antelación de inspecciones presenciales en la fábrica, por esta razón ha podido estar varios años desarrollando prótesis de silicona sin que se detectase su naturaleza fraudulenta.
Las Autoridades no han conseguido descubrir cuando comenzó el fraude descubierto a finales de 2009 tras una inspección sorpresa de la Agencia Francesa de Medicamentos y Productos Sanitarios (Afssaps), alertada por el auge de notificaciones de rotura de estas prótesis.
El hallazgo llevó al Gobierno francés a alertar a los países de la Unión Europa sobre el fraude. Se prohibió la distribución y el uso de lasprótesis PIP. La compañía francesa quebró en 2009 y fue intervenida por las autoridades francesas en 2010. Años en los que la compañía aprovechó las rendijas en el sistema de control para cometer su fraude.
Trabajdores de Poly Implant Prothèse, han contado como en los días de inspección médica, ocultaban el material que no querían que se encontrasen los inspectores. Mencionan incluso la existencia de una habitación secreta en la que colocaban el material adulterado.
Ahora el problema estriba en qué hacer con las prótesis. En un principio España, no  dictaminó que todas las mujeres con prótesis PIP tuvieran que quitársela, sino sólo en casos de roturas o de algún problema sanitario. Pero sin embargo, sí recoge que  las mujeres con prótesis deben hacerse pruebas para verificar el estado de sus prótesis.
En cuanto a los gastos, si la mujer se ha implantado en clínicas privadas, Sanidad sostiene que deben ser las que se encarguen de los gastos de la operación. La sanidad pública sólo financiará la intervención de aquellas mujeres operadas por razones sanitarias y creará una unidad de referencia y consulta.
Fuente: Noticia El País






Un simulador prevé la dosis adecuada de radioterapia

El Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha incorporado un simulador de cirugía virtual de cáncer que permite ensayar virtualmente con pacientes oncológicos para determinar  las dosis adecuadas en una posterior intervención real.
El simulador de cirugía virtual ha sido desarrollado íntegramente en España, fruto de la confluencia de varias disciplinas: la ingeniería, la biología, la física y la medicina. El sistema de navegación que ya ha sido probado por al menos setenta pacientes con tumores graves ha sido diseñado en el Hospital Gregorio Marañón y desarrollado en colaboración de los Hospitales Ramón y Cajal Madrid (Barcelona), el Provincial de Castellón y la Clínica Luz de San Sebastián. En el que han participado cuatro universidades- la Complutense de Madrid, la de Granada y las politécnicas de Madrid y Valencia- y dos empresas tecnológicas, GMV (Madrid) y Técnicas Radiofíscas (Zaragoza)
Aunque no se puede valorar la evolución de los actos realizados a los setenta pacientes, pues para ello se necesita que trascurran cinco años en este tipo de enfermedades oncológicas, sí se puede garantizar  que su uso es correcto y que la evolución de la enfermedad es más favorable a través de este procedimiento.
La técnica de radioterapia intraoperatoria lleva más de veinte años desarrollada en el mundo entero, pero el procedimiento instrumental creado en el Gregorio Marañón es pionero. El sistema simula por medio de imágenes 3D el comportamiento de los órganos en una cirugía oncológica y se anticipa a la respuesta que el organismo y el paciente pueden tener con una determinada radiación, siendo capaz de calcular la cantidad de radiación adecuada en cada caso.
La indicación de este procedimiento está reservada a casos en los que los tumores sean pequeños y fácilmente extirpables. Y en lo que consiste es en la aplicación de altas dosis de radicación dentro del acto quirúrgico. Una vez extirpado el tumor, la radiación se ubica en la zona del ya desaparecido tumor para garantizar eliminar los restos microscópicos de células malignas que evitan la posible recaída de la enfermedad en un alto número de casos.
A través del simulador los médicos realizan tareas de planificación de las intervenciones quirúrgicas, entre las que se encuentran las de establecer dónde ubicar las placas protectoras para que un determinado órgano y los tejidos sanos no sean irradiados y el punto exacto donde hay que dirigir el la radiación. Así,  se reduce la duración de la intervención y el postoperatorio.
El simulador cuenta con una patente, la primera de un simulador en todo el mundo, cuyos beneficios se destinarán a la investigación médica en el hospital donde se han realizado más de mil tratamientos de radioterapia intraoperatoria durante los últimos quince años.




Fuente: Informativos RTVE

viernes, 13 de enero de 2012

El 20% de los ancianos sufren desnutrición


La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Española alerta de la situación de desnutrición que padece un 20% de ancianos. La soledad, la falta de apetito y la pereza por cocinar para uno solo hacen que las personas de avanzada edad ingieran menos calorías diarias de las necesarias.
Las cifras calóricas de un anciano sano se estiman en unas 2.100 kilocalorías aunque esta cifra puede variar y aumentar en función de la actividad física, del peso y del estado de salud de la persona mayor. Las dificultades al tragar, la pérdida de piezas dentarias, la ingesta de fármaco unida a factores sociales como la soledad y la tristeza abocan a las personas mayores a una situación de riesgo por desnutrición. Los datos facilitados por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Española manifiestan que la quinta parte de los personas mayores ingieren menos de 1000 kilocalorías diarias. Las kilocalorías se distribuyen entre grasas, proteínas e hidratos de carbono.
Esta situación es grave, pues los problemas de nutrición en personas de edad avanzada pueden conllevar diversos problemas y patologías. Esta situación es un claro agravante asociado a numerosas enfermedades crónicas y también deteriora los pronósticos de patologías agudas. Las calorías son un importante energético, así que sin ellas, los ancianos pueden sentirse con menos vitalidad y más cansados. Además entre nutrición y enfermedad existe una relación directamente profesional, corren más riesgo de contraer enfermedades los ancianos con carencias nutricionales y se desnutren más los ancianos que padecen algún tipo de enfermedad.
Para solucionar esta precaria situación, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología Española, recomienda que los ancianos realicen cinco comidas al día, que se cuide el modo de preparación de los alimentos de modo que favorezcan la masticación. El uso de agua gelificada y espesantes para minimizar las posibilidades de aspiración y mantener un estado de hidratación adecuado resultan medidas eficaces para mejorar la dificultad que tiene este colectivo para tragar. Otro tema importante en la elaboración de las comidas es el cuidado de la temperatura y de los condimentos o especias que facilien la digestión y hagan las comidas apetecibles. Si el anciano toma algún fármaco, se controlará los alimentos que ingiera por ser su interacción con el medicamento responsable de muchos efectos adversos sobre la esfera digestivas. Si la persona mayor muestra pérdida de apetito, una buena estrategia consiste en fraccionar la dieta en pequeña dosis que mejore la ingesta.
Otro factor importante a tener en cuenta es acompañar a nuestros mayores en la comida, un ambiente agradable y distendido mejoraran los hábitos alimentarios de nuestros mayores y permitirá que los familiares o cuidadores se aseguren de que el anciano hace una correcta alimentación.
El menú del anciano debe ajustarse a la clásica pirámide invertida. Y en líneas generales el consumo de haga debe ser de 2 litros al día. La percepción de la sed en los ancianos es menor, por lo que con asiduidad se le ofrecerán líquidos.
Un último tema que debemos tener presente a la hora de cuidar los hábitos de los ancianos, es controlar y pactar con él, el consumo de alcohol o la sal.
Fuente: Sociendad Española de Geriatría y Gerontología Española

lunes, 2 de enero de 2012

España implanta la prescripción por principio activo



El 1 de noviembre entró en vigor la generalización de la prescripción por principio activo en el Sistema Nacional de Salud (SNS) prevista en el Real Decreto-Ley de 19 agosto.
La medida fue acordada el pasado mes de julio, entre la ministra de Salud, Leire Pajín y las Comunidades.  La base de esta implantación a nivel estatal se debe a la dilatada experiencia en esta fórmula que tiene Andalucía y que ha dado buenos resultados.  Fue en 2001 cuando Andalucía empezó a poner en práctica la prescripción por principio activo. Ya que en esta Comunidad casi 9 de 10 recetas emitidas se realizan por principios activos. En Andalucía el 87% de la prescripción de los medicamentos se realizan el principio activo y en el 72% en el caso de productos sanitarios.
La modificación del artículo 85 de la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento, ha hecho que la prescripción de principios activos, se convierta en la forma obligada general de prescribir las recetas y órdenes de dispensación oficiales.
El personal sanitario deberá prescribir la receta bajo el nombre del principio activo, sin entrar en la denominación comercial. Hasta ahora, cuando se prescribía un medicamento de marca comercial, el farmacéutico debía dispensar el medicamento o producto sanitario con dicha denominación sin poder sustituirlo salvo en supuestos excepcionales de desabastecimiento o urgencia.  Pero la modificación de la ley, se establece que el farmacéutico deberá sustituir la prescripción de un medicamento o por denominación comercial, cuando ésta supere el precio menor establecido. La única excepción contemplada para este supuesto es que las necesidades terapéuticas lo justifiquen.  
Con esta medida el Sistema Nacional de Salud (SNS)  prevé ahorrar alrededor de 2.000 millones de euros anuales. En Andalucía desde que se ha implantado la nueva fórmula el gasto en receta farmacéutica se ha reducido en un 19,5%. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ve beneficiosa la medida por ser el modelo común internacional para denominar los medicamentos y porque permite que profesionales y pacientes lleguen a un mejor entendimiento al utilizar una terminología común.
Los pacientes, con esta medida, pueden reconocer fácilmente los medicamentos en los medios de la información,  no tienen necesidad de tener que recordar nombres comerciales y de elegir la amplia lista existente. En España hay registradas 10.600 marcas de medicamentos frente a 1.200 denominaciones de principios activos.
Además la prescripción de principios activos facilita la gestión de compras y de stocks de los servicios de farmacias de los hospitales, de atención primaria y de las oficinas de farmacia al evitar tener que adquirir diferentes marcas para un mismo compuesto, lo que supone una mejor gestión de recursos y un ahorro de gasto.
Fuente:  Información facilitada por médicos del Hospital de la Serranía de Ronda

OBESIDAD INFANTIL


La obesidad infantil es un problema de salud que atañe al 16% de los españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.  En Andalucía los datos no son menos preocupantes, el 18% de los menores de 16 años tiene exceso de peso y otro 18% tiene obesidad.
La  vida cada vez más sedentaria, y los escasos conocimientos de nutrición y dietética son factores claves en el problema de la obesidad.  
El sedentarismo es el resultado de unas largas jornadas escolares por parte de los niños que no son compensadas en las horas de ocio, donde se dedica el tiempo a actividades con escasos gastos energéticos como jugar a la consola, ver la tele, etc.
En cuanto a la alimentación, una dieta rica en grasas y proteína y con un claro déficit de pescado, frutas y verduras hace que la alimentación de niños y jóvenes no sean la adecuada.
Estas circunstancias unidas a la relajación de los padres ante este problema, hace que salir del sobrepeso y concienciarse sobre sus consecuencias sea un arduo proceso.
El sobrepeso en niños entraña diversos riesgos, desde padecer  trastornos físicos como diabetes de tipo II, hipertensión, triglicéridos,  colesterol y trastornos hepáticos hasta psicológicos  como baja autoestima o estigma social pero el principal problema es que el menor está fraguando una obesidad adulta, con estos mismos problemas, pero agravados con lo que la esperanza de vida de este sector que sufre sobrepeso,  es menor.
Por esta razón es necesario, conocer cuáles son los ritmos alimentarios idóneos para los pequeños:
El desayuno es una de las comidas más importantes del día y debe cubrir al menos el 25% de las necesidades nutritivas del escolar.  Las prisas por llegar a la escuela y la somnolencia en ocasiones impiden realizar esta primera comida del día, lo que puede provocar una disminución de la atención y del rendimiento en las primeras horas de clase. 
A media mañana se puede tomar como refuerzo de esta primera comida, una pieza de fruta, un yogurt o un bocadillo de pan con queso. Con cierta frecuencia, los niños que no han desayunado o han desayunado mal, llegan hambrientos a la hora del recreo y comen alimentos poco recomendables como son las chucherías o la bollería industrial, que además les quita el apetito para el almuerzo. 
La comida.
Normalmente los pequeños hacen el almuerzo en el centro escolar, por eso es de vital importancia que los padres supervisen el plan mensual de comidas para comprobar que la dieta que siguen sus hijos es la adecuada. Igualmente deberán tener en cuenta el menú diario para complementarlo correctamente con las restantes comidas que se realizan en casa.
Una premisa a tener en cuenta en el almuerzo es que la fruta ha de constituir el postre habitual.
La merienda.
La merienda es un buen momento para complementar las carencias que hay en las dietas de los niños, aquí se permite incluir productos de un gran interés nutricional como: lácteos, frutas, bocadillos… La merienda es un buen complemento energético, pero siempre en la medida justa, una ingesta excesiva de alimentos a media tarde puede hacer que los niños pierdan el apetito en la hora de la cena.
Otro concepto plausible en el ámbito de los hábitos alimentarios es el concepto de merienda-cena  cuando se incluyen alimentos suficientes y variados y se practica ocasionalmente.
La cena.
Los alimentos que se consuman en la cena dependerán de que los calóricos ingeridos a lo largo del día. La cena debe hacerse a una hora muy tardía para evitar que la proximidad al momento del sueño impida que los niños duerman bien.
Un problema: “el picoteo”
El picoteo es una mala costumbre que se ha ido extendiendo cada vez más, se practica a cualquier hora del día y suele ser a base de alimentos que generalmente, contienen grasas, azúcar y sal en exceso.
El escolar que picotea consume normalmente dulces, zumos, refrescos, chucherías, pasteles, bollos, helados, etc.

Este hábito contribuye a que aumente de peso, incorpore calorías vacías a su dieta y, a la larga pueda convertirse en un obeso.

En la actualidad hay una mayor sensibilidad sobre este tema y existe un mayor interés por concienciar a la población, prueba de ello, es la campaña de EL ESTIRÓN de la cadena Antena 3 que cuenta con la participación de caras tan conocidas como el cocinero Karlos Arguiñano, la presentadora de deportes Ainhoa Arbizu y los jóvenes actores de la serie de televisión “Los Protegidos”,  Daniel Avilés y Prisicilla Delgado.
En la página web  de El Estirón se ofrecen consejos higiénico- dietéticos  para niños y adultos, se pueden volver a visualizar los programas  en los que las familias son guiadas por especialistas para crear rutinas y hábitos saludables, además se encuentran otras series de actividades y contenidos como es el cómic de El estirón que narra las aventuras del niño Miguelón.

Campaña contra la obesidad infantil Antena 3



El sistema sanitario público español  lleva años, concretamente desde el 2005, desarrollando la estrategia NAOS que promueve las estrategias idóneas para que se desarrolle una nutrición saludable de la infancia a la adolescencia.
Hay que inculcar tanto a pequeños como a adultos el lema de la Estrategia NAOS
“¡Come sano y muévete!”
Una manera de comprobar los conocimientos  de niños y mayores sobre dietas y hábitos alimentarios es éste juego del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Campaña sobre alimentación del Ministerio de Sanidad, Político Social e Igualdad

Fuente:  Libros de Sanidad Junta Andalucía

España y EEUU investigan tratamientos personalizados contra el cáncer


Massachusetts General Hospital y Vall d´Hebron de Barcelona van a trabajar conjuntamente en un programa que tiene como objetivo desarrollar un catálogo de de tipos de cáncer con las clases de genes que lo determinan. Un programa financiado por la Fundación BBVA dotado de una inversión de 2,5 millones en cinco años y que está bajo la dirección de Josep Balsega.
Con este proyecto se pretende adaptar el tratamiento a cada paciente en función del tipo de tumor que padezcan. Así se evita someter al paciente a efectos secundarios de tratamientos que no le van a funcionar.
El estudio va a comenzar analizando los cuatro tumores más frecuentes (mama, pulmón, próstata y colon) para luego extender el examen a los demás tipos, está previsto ampliarlo al melanoma y linfomas.  Este objetivo no es tan lejano, ya en el último congreso de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) se presentaron los datos de un nuevo fármaco contra el cáncer de mama, el everolimus,  el efecto de este fármaco es mínimo pero si se combina con otro de los que actúan con otras vías secundarias, los resultados son muy esperanzadores así lo explicó el oncólogo Josep Balsega.
Examinar la base genética de la respuesta de los distintos tumores tiene como ventaja el hecho de que una vez que se establezcan las bases comunes del cáncer, bastan ensayos clínicos más pequeños de posibles tratamientos que los abarataría.
Estas terapias personalizadas para pacientes de cáncer se realizan a través de la búsqueda de biomarcadores,  que suponen la huella dactilar de un tumor en cada paciente.  La obtención de estas huellas dactilares resulta del cruce de los rasgos genéticos de los enfermos con las alteraciones específicas de este cáncer que se conoce mediante el análisis molecular.
Así los biomarcadores pueden dar información que pronostique la evolución de la enfermedad o predictiva que anticipe la respuesta de un cáncer determinado ante un tratamiento concreto.
Este proyecto pretende encontrar un tratamiento adecuado para esos 160.000 pacientes a los que se les diagnostican algún tipo de cáncer cada año, y mejorar su esperanza de vida ante una enfermedad que causa la muerte a 90.000 personas cada año.


Fuente: Noticia de El Mundo

Nuevas Expectativas

El Hospital Reina Sofía trasplanta el primer corazón audiovisual de Andalucía



La operación para dotar al paciente de un corazón artificial en Córdoba es la cuarta realizada en España y la primera en Andalucía.  Dado que en España está más extendida la donación de órganos la implantación de este dispositivo ventricular definitivo está creando todo un precedente, ya que esta práctica es más propia de EEUU o de Centroeuropa.
El hombre de setenta años  no admitía un trasplante de corazón debido a que padecía insuficiencia cardíaca terminal. Por esta razón, el equipo de médico del Hospital Reina Sofía optó por implantar un corazón artificial en el paciente.
Para poder efectuar la operación  realizada el 26 de octubre que tuvo una duración de tres horas, el equipo médico de Córdoba, integrado por cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, intensivistas, anestesistas y personal de enfermería, se trasladó a Berlín para formarse en este tipo de intervenciones como así explica el Jefe de Cirugía Cardiovascular del Reina Sofía, Ignacio Muñoz “Para implantarlo nos formamos primero en Berlín y luego se practicó esta misma operación en un modelo animal en el Hospital Veterinario de Córdoba”.

El dispositivo ventricular definitivo (corazón artificial) es un dispositivo de titanio con dos cánulas de entrada y salida al corazón y con un motor- bomba eléctrico que impulsa la sangre al interior del órgano que se coloca en el pecho del paciente que sólo lleva en el exterior un pequeño cable conectado a una unidad de control que consiste en una batería eléctrica que se enchufa  a la red eléctrica, si el paciente está en su domicilio o en dos baterías recargables que tienen una autonomía de 12 horas que permite al paciente desplazarse y llevar una vida lo más normal posible.

 El Jefe de Cardiovascular de Reina Sofía Ignacio Muñoz explica que “este dispositivo proporciona una expectativa de vida más que aceptable. La tolerancia es sorprendentemente buena y la experiencia refleja que modelos de corazones artificiales anteriores al colocado aquí duraban más de 10 años, por lo que los nuevos podrían mantenerse más tiempo"

El coste del aparato no llega a los 90.000 euros, un gasto que no supera los varios miles de euros que cuesta el tratamiento del paciente a la Seguridad Social cuando ingresa  en el centro hospitalario por una crisis cardíaca.

Actualmente no existen pacientes en lista de espera para esta intervención, como así señala el cardiólogo del Reina Sofía José María Arizón, “se están estudiando nuevos pacientes, pero aún no hay nuevos candidatos", ya que el dispositivo ventricular definitivo está destinado a un número limitado de pacientes, sólo a aquellos que no admiten un trasplante de corazón.


Fuente: El Diario de Sevilla