El simulador de cirugía virtual
ha sido desarrollado íntegramente en España, fruto de la confluencia de varias
disciplinas: la ingeniería, la biología, la física y la medicina. El sistema de
navegación que ya ha sido probado por al menos setenta pacientes con tumores
graves ha sido diseñado en el Hospital Gregorio Marañón y desarrollado en
colaboración de los Hospitales Ramón y Cajal Madrid (Barcelona), el Provincial
de Castellón y la Clínica Luz de San Sebastián. En el que han participado
cuatro universidades- la Complutense de Madrid, la de Granada y las politécnicas
de Madrid y Valencia- y dos empresas tecnológicas, GMV (Madrid) y Técnicas
Radiofíscas (Zaragoza)
Aunque no se puede valorar la evolución
de los actos realizados a los setenta pacientes, pues para ello se necesita que
trascurran cinco años en este tipo de enfermedades oncológicas, sí se puede
garantizar que su uso es correcto y que
la evolución de la enfermedad es más favorable a través de este procedimiento.


A través del simulador los
médicos realizan tareas de planificación de las intervenciones quirúrgicas,
entre las que se encuentran las de establecer dónde ubicar las placas protectoras
para que un determinado órgano y los tejidos sanos no sean irradiados y el
punto exacto donde hay que dirigir el la radiación. Así, se reduce la duración de la intervención y el
postoperatorio.
El simulador cuenta con una
patente, la primera de un simulador en todo el mundo, cuyos beneficios se
destinarán a la investigación médica en el hospital donde se han realizado más
de mil tratamientos de radioterapia intraoperatoria durante los últimos quince
años.
Fuente: Informativos RTVE
Fuente: Informativos RTVE
me parece bastante interesante el articulo, esto va a provocar una mejora en efermos oncológicos.
ResponderEliminar