Un simulador prevé la dosis adecuada de radioterapia
El Hospital Gregorio Marañón de
Madrid ha incorporado un simulador de cirugía virtual de cáncer que permite ensayar
virtualmente con pacientes oncológicos para determinar las dosis adecuadas en una posterior
intervención real.
El simulador de cirugía virtual
ha sido desarrollado íntegramente en España, fruto de la confluencia de varias
disciplinas: la ingeniería, la biología, la física y la medicina. El sistema de
navegación que ya ha sido probado por al menos setenta pacientes con tumores
graves ha sido diseñado en el Hospital Gregorio Marañón y desarrollado en
colaboración de los Hospitales Ramón y Cajal Madrid (Barcelona), el Provincial
de Castellón y la Clínica Luz de San Sebastián. En el que han participado
cuatro universidades- la Complutense de Madrid, la de Granada y las politécnicas
de Madrid y Valencia- y dos empresas tecnológicas, GMV (Madrid) y Técnicas
Radiofíscas (Zaragoza)

La técnica de radioterapia
intraoperatoria lleva más de veinte años desarrollada en el mundo entero, pero
el procedimiento instrumental creado en el Gregorio Marañón es pionero. El
sistema simula por medio de imágenes 3D el comportamiento de los órganos en una
cirugía oncológica y se anticipa a la respuesta que el organismo y el paciente
pueden tener con una determinada radiación, siendo capaz de calcular la
cantidad de radiación adecuada en cada caso.

A través del simulador los
médicos realizan tareas de planificación de las intervenciones quirúrgicas,
entre las que se encuentran las de establecer dónde ubicar las placas protectoras
para que un determinado órgano y los tejidos sanos no sean irradiados y el
punto exacto donde hay que dirigir el la radiación. Así, se reduce la duración de la intervención y el
postoperatorio.
El simulador cuenta con una
patente, la primera de un simulador en todo el mundo, cuyos beneficios se
destinarán a la investigación médica en el hospital donde se han realizado más
de mil tratamientos de radioterapia intraoperatoria durante los últimos quince
años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario