La obesidad infantil es un problema de salud que atañe al
16% de los españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. En Andalucía los datos no son menos
preocupantes, el 18% de los menores de 16 años tiene exceso de peso y otro 18%
tiene obesidad.
La vida cada vez
más sedentaria, y los escasos conocimientos de nutrición y dietética son
factores claves en el problema de la obesidad.
En cuanto a la alimentación, una dieta rica en grasas y
proteína y con un claro déficit de pescado, frutas y verduras hace que la alimentación
de niños y jóvenes no sean la adecuada.
Estas circunstancias unidas a la relajación de los padres
ante este problema, hace que salir del sobrepeso y concienciarse sobre sus
consecuencias sea un arduo proceso.
El sobrepeso en niños entraña diversos riesgos, desde
padecer trastornos físicos como diabetes
de tipo II, hipertensión, triglicéridos,
colesterol y trastornos hepáticos hasta psicológicos como baja autoestima o estigma social pero el
principal problema es que el menor está fraguando una obesidad adulta, con
estos mismos problemas, pero agravados con lo que la esperanza de vida de este
sector que sufre sobrepeso, es menor.
Por esta razón es necesario, conocer cuáles son los ritmos
alimentarios idóneos para los pequeños:
El desayuno es una
de las comidas más importantes del día y debe cubrir al menos el 25% de las
necesidades nutritivas del escolar. Las prisas por llegar a la escuela y la
somnolencia en ocasiones impiden realizar esta primera comida del día, lo que
puede provocar una disminución de la atención y del rendimiento en las primeras
horas de clase.

La comida.
Normalmente los pequeños hacen el almuerzo en el centro
escolar, por eso es de vital importancia que los padres supervisen el plan
mensual de comidas para comprobar que la dieta que siguen sus hijos es la
adecuada. Igualmente deberán tener en cuenta el menú diario para complementarlo
correctamente con las restantes comidas que se realizan en casa.
La merienda.
La merienda es un buen momento para complementar las
carencias que hay en las dietas de los niños, aquí se permite incluir productos
de un gran interés nutricional como: lácteos, frutas, bocadillos… La merienda es un buen complemento energético, pero siempre en la medida justa, una ingesta excesiva de alimentos a media tarde puede hacer que los niños pierdan el apetito en la hora de la cena.
Otro concepto plausible en el ámbito de los hábitos alimentarios es el
concepto de merienda-cena cuando se incluyen alimentos suficientes y
variados y se practica ocasionalmente.
La cena.
Los alimentos que se consuman en la cena dependerán de que los calóricos ingeridos a lo largo del día. La cena debe hacerse a una hora muy tardía para
evitar que la proximidad al momento del sueño impida que los niños duerman
bien.
El picoteo es una mala costumbre que se ha ido extendiendo
cada vez más, se practica a cualquier hora del día y suele ser a base de
alimentos que generalmente, contienen grasas, azúcar y sal en exceso.
El escolar que picotea consume normalmente dulces, zumos,
refrescos, chucherías, pasteles, bollos, helados, etc.

Este hábito contribuye a que aumente de peso, incorpore
calorías vacías a su dieta y, a la larga pueda convertirse en un obeso.
En la actualidad hay una mayor sensibilidad sobre este tema
y existe un mayor interés por concienciar a la población, prueba de ello, es la
campaña de EL ESTIRÓN de la cadena Antena 3 que cuenta con la participación de
caras tan conocidas como el cocinero Karlos Arguiñano, la presentadora de
deportes Ainhoa Arbizu y los jóvenes actores de la serie de televisión “Los
Protegidos”, Daniel Avilés y Prisicilla
Delgado.
En la página web de
El Estirón se ofrecen consejos higiénico- dietéticos para niños y adultos, se pueden volver a
visualizar los programas en los que las
familias son guiadas por especialistas para crear rutinas y hábitos saludables,
además se encuentran otras series de actividades y contenidos como es el cómic
de El estirón que narra las aventuras del niño Miguelón.
![]() |
Campaña contra la obesidad infantil Antena 3 |
El sistema sanitario público español lleva años, concretamente desde el 2005,
desarrollando la estrategia NAOS que promueve las estrategias idóneas para que
se desarrolle una nutrición saludable de la infancia a la adolescencia.
Hay que inculcar tanto a pequeños como a adultos el lema
de la Estrategia NAOS
“¡Come sano y muévete!”
Una manera de comprobar los conocimientos de niños y mayores sobre dietas y hábitos alimentarios es éste juego del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
![]() |
Campaña sobre alimentación del Ministerio de Sanidad, Político Social e Igualdad |
Fuente: Libros de Sanidad Junta Andalucía
Para los padres de ahora que tienen que dedicarle más tiempo a la "nutrición" de la hipoteca que la de sus hijos, prefieren darle un bollicao y no complicarse la vida que pensar en el crecimiento de los crios. Por cierto me encanta la imagen de arriba del todo jajajajaja
ResponderEliminarEstá claro que muchos padres deberían de preocuparse un poco más sobre la alimentación se sus hijos, los hábitos que ellos les enseñan, son los que van a copiar los niños en un futuro.
ResponderEliminarSe les debe de acostumbrar desde pequeños a llevar una dieta sana, completa, y realizar ejercicio que también es bueno psicológicamente para un buen desarrollo que también se refleja en el éxito escolar entre otras.